Archivo de la etiqueta: siembra

¡ ESTAMOS EN MARCHA!

Este fin de semana hemos comenzado a trabajar y definir los nuevos bancales. Es momento de siembra y tenemos que aprovechar.

Hemos comenzado con unas patatas que ha traído una hortelana amiga. Por algo se empieza y es época qué mas se puede pedir.

Los semilleros van despacito pero ya se dejan ver tímidamente los brotes.

Seguimos en ello con mucha ilusión.

ImageImageImageImage

Anuncio publicitario

El huerto en primavera

Amigos:
¡Ya estamos en primavera!
Bancales, semilleros, plantones, rotación y asociación de cultivos…
Si te apetece saber de qué va todo esto, pásate por el huerto este fin de semana. Trae lápiz y papel porque el domingo por la mañana vamos a planificar los cultivos de la primavera y el verano y hay que decidir dónde plantaremos los tomates, dónde crecerán los calabacines, cuando hay que sembrar los melones…
Aprovecha porque el huerto está precioso estos días. Con las lluvias del invierno y las buenas temperaturas de estos últimos días está más florido que nunca. Aquí os dejo unas fotos tomadas esta misma mañana.
Recuerda: Domingo 23 de marzo, a partir de las 11
Y, como siempre, no olvides traer algo rico para compartir.

A la huerta de la esquina. Este domingo 16, hacemos saltar los bancales

Estimados cohortelanos,

Queremos contaros por dónde andamos con el Huerto Siglo XXI, porque no solo hay espacio para todos en los proyectos que están ya en marcha, sino que hay muchos proyectos que solo se iniciarán o se sostendrán si somos más. Así es como ahora tratamos de (más o menos) organizarnos: las personas que quieren llevar a cabo un proyecto, que conlleva una serie de tareas en el tiempo, se hacen responsables de ello y de ellas, y se coordinan lo mejor posible, tratando de hacer todas las iniciativas e intereses compatibles entre sí, dentro de lo que permiten los recursos compartidos, y los principios básicos que se resumen en que tratamos de que sea un huerto “escolar, ecológico y comunitario”.

Para empezar, aunque el huerto tiene más cosas y más ilusiones que su vertiente “agrícola”, ésta es muy importante, y también, por supuesto, está abierta, lo que, siguiendo la forma de coordinación que ensayamos, quiere decir que cualquiera que quiera responsabilizarse del cultivo de una parte de los bancales disponibles tiene derecho a hacerlo; que ello conlleva, precisamente, esa responsabilidad; que si abandona ese proyecto renuncia a los recursos asignados; que en todo el desarrollo del proyecto, empleará lo más posible las viejas herramientas de la palabra, la negociación, y el respeto a los demás.

Vamos a comenzar la temporada primavera-verano 2014, así que es un buen momento para retomar o iniciar tu participación en el huerto. Puedes:

  • proponer un proyecto que te interese y quieras comenzar, siempre dentro de tus posibilidades y las de quien desee colaborar contigo; o
  • colaborando en los que ya hemos puesto en marcha, que describimos rápidamente a continuación.

Aromáticas:

  • Bordes de camino
  • Espiral de aromáticas

Jardinería:

  • Escaparate
  • Jardineras con árboles y arbustos
  • Zona de fresas
  • Zona cápsulas del tiempo

Bancales en cultivo comunitario: Actualmente hay plantados cultivos de invierno de hoja y raíz principalmente, aunque también leguminosas.

También hay una zona dedicada al abono verde, que es un método de enriquecimiento del suelo basado principalmente en la captura del nitrógeno del aire.

Estos cultivos irán cosechándose en los próximos meses para dejar paso a los de primavera-verano.

En dos zonas del huerto se han iniciado hace poco dos proyectos vitivinícolas que esperamos que den sus primeros frutos el próximo otoño.

Las actividades agrícolas se prestan a diferentes enfoques y ritmos de trabajo. Actualmente están más directamente implicados en estos temas Mar, Susana, Javier, Luis, José

Escolares: Están realizando trabajos directos en el huerto los alumnos de 5º, que salen al huerto directamente con su profesor, Miguel, o a través de talleres de familias, aunque otros cursos también lo utilizan como recurso puntual. Los pequeños de infantil también hacen excursiones desde su huertito del patio para familiarizarse con el terreno y para conocer cosas que el huerto pequeño no tiene (las compostadoras, el depósito de agua, las herramientas “de mayores”…).

Compostaje: Si tomamos de la tierra, hay que aportar a la tierra. Por ello todos los que participamos en el huerto estamos implicados en el compostaje, aunque están al tanto más directamente Emilio y Melanie, con la colaboración fundamental de los cocineros del cole (que apartan los restos vegetales de la cocina), y Rubén (que trae esas pesadas bolsas al huerto). Junto con los restos del cole, compostamos algo de residuos domésticos, y con eso vamos ya que chutamos… Tenemos tres compostadoras y una vermicompostadora (que lleva más Susana) en marcha. Como sabéis, el compostaje es a la vez muy fácil y muy difícil. Consiste en conseguir que la descomposición de los restos orgánicos sea la que queremos (alcanzando ciertas temperaturas, sin generar malos olores), lo que implica básicamente una mezcla correcta de restos “marrones” (ramas troceadas, hojas, cartón sin tintas…) con “verdes” (tenemos lechuga para aburrir, pero hay más), cierto grado de humedad, y volteos regulares. Y en eso, creednos, siempre viene bien ayuda, como en coger las bolsas desde donde nos las deja Rubén y llevarlas a las compostadoras. A futuro, el compostaje tiene un gran potencial de aprovechamiento educativo; por ejemplo, quisiéramos liar a unos chicos de la ESO para que nos hagan una cribadora deslizante sobre ruedas, que sería fenomenal, y un vídeo del recorrido completo del compost, de la cocina a la tierra. Y más cosas, si se dejan… Por ahí anda también, pero parado ahora (¡y no por nosotros!), un proyecto con gente del Huerto de la Cebada, Grama y otros locos, para impulsar esta dimensión con un “prototipo”… Una descripción simpatiquísima del compost en el huerto podéis verla aquí.

 Si te interesa saber más, pásate por el huerto, preferiblemente los fines de semana por la mañana. Este domingo vamos a pensar entre todos sobre la planificación de los bancales y los cultivos de la próxima primavera… y no olvides traer algo rico para compartir… 

¡Te esperamos!

¡Éxito de convocatoria!

El tiempo acompañó, el bancal preparamos  y los ajos plantamos.

IMG_20131123_130117  IMG_20131123_130207       IMG_20131123_130112 IMG_20131123_131136

IMG_20131123_131038

IMG_20131123_131058

Pero también lechugas y espinacas. ¡Hasta una lombarda y una col! que unos vecinos han aportado al huerto.

IMG_20131123_140158 IMG_20131123_140535

Y no sólo plantar sino también recolectar.

IMG_20131123_133020

EL HUERTO SIGUE: SIEMBRA DE AJOS, AMPLIACIÓN DE LA RED DE RIEGO Y MUCHO MÁS

Con las lluvias del pasado fin de semana no pudimos hacer todo lo que teniamos pensado, a pesar de que el sábado tuvimos gran afluencia de hortelanos y amigos:

Imagen

Imagen

ImagenImagen

 

Por tanto, volvemos a convocar una jornada hortelana para este sábado.

Continuaremos con las tareas de ampliación de la red de riego, sembraremos un nuevo bancal de abono verde, plantaremos escarolas y lechugas de invierno… ¡A plantar!

Os esperamos el  SÁBADO 23 DE NOVIEMBRE DE 2013 a partir de las 11:00 h. (el domingo también estaremos).

No olvidéis compartir vuestras deliciosas recetas culinarias en el aperitivo de TRAJE (tú trajiste, yo traje…).

SIEMBRA DE AJOS, AMPLIACIÓN DE LA RED DE RIEGO Y MUCHO MÁS

“Tantos días pasan de Enero, tantos ajos pierde el ajero”  ¿Sabes qué significa este refrán? ¿Conoces algún otro refrán relacionado con la siembra o la recogida de los ajos? ¿Sabes cómo se siembran los ajos? ¿Toda la cabeza o diente por diente? ¿Cabeza arriba o cabeza abajo?

Este fin de semana pásate por el HUERTO SIGLO XXI; prepararemos el bancal y sembraremos ajos ecológicos como típico cultivo de invierno. Continuaremos con las tareas de ampliación de la red de riego, sembraremos un nuevo bancal de abono verde, plantaremos escarolas y lechugas de invierno, traeremos bancos para sentarnos al sol…

AJOS1   AJOS2

AJOS3  AJOS4

Os esperamos el  DOMINGO 17 DE NOVIEMBRE DE 2013 a partir de las 11:30 h. (el sábado también estaremos).  No olvidéis compartir vuestras deliciosas recetas culinarias en el aperitivo de TRAJE (tú trajiste, yo traje…)

INFORMACIÓN SOBRE ABONOS VERDES

Tras la actividad realizada en el huerto el pasado sábado sobre ABONOS VERDES, ya podemos contaros más cosas sobre ellos:

¿ QUÉ SON?

 ABONO: Cualquier aporte orgánico (estiércol, compost) o inorgánico (fertilizantes químicos) que incrementa la presencia de nutrientes en el suelo (principalmente N, P y K) disponibles para los cultivos.

VERDE: Se habla de abono verde cuando ese aporte se realiza mediante la siembra de plantas de diferentes familias botánicas (fundamentalmente leguminosas y gramíneas; también crucíferas) que se cultivan en el terreno, normalmente en épocas del año en las que no hay otros cultivos en el huerto (otoño-invierno).

Para saber si se está realizando el proceso correctamente, conviene arrancar de vez en cuando alguna raíz para ver si tiene nódulos y su color (rojo o rosa cuando la fijación está siendo eficaz).

Afecta negativamente al proceso: la ausencia de bacterias en el suelo, la presencia de nitrógeno mineral, los encharcamientos.

 ¿CUÁL ES SU FUNCIÓN PRINCIPAL?

 Enriquecer el terreno en nitrógeno (leguminosas) mediante su asociación simbiótica con bacterias presentes en el suelo (Rhizobium spp), capaces de fijar el nitrógeno atmosférico y acumularlo en unos nódulos en las raíces de la planta, disminuyendo así las necesidades de aporte de fertilizante orgánico y/o químico.

¿ QUÉ OTRAS FUNCIONES TIENE?

 – Absorber el nitrógeno mineral presente en el suelo, evitando que se pierda y poniéndolo a disposición de los cultivos siguientes.

– Hacer disponibles para las plantas otros nutrientes presentes en el suelo (fósforo, potasio…) y que de otro modo se perderían o no se aprovecharían:

* Bombeando los nutrientes desde capas profundas del suelo hasta la superficie por medio de raíces profundas.

* Evitando la erosión hídrica y eólica del suelo, sujetándolo y manteniéndolo cubierto.

* Aumentando la cantidad de fósforo disponible al incrementar la presencia de microorganismos y producirse ácidos orgánicos que disuelven compuestos orgánicos insolubles de fósforo.

– Controlar las hierbas no deseadas mediante:

* Competencia por los recursos (nutrientes, luz y agua).

* Producción por las raíces (gramíneas, crucíferas) de sustancias tóxicas para otras especies vegetales (no para los cultivos).

* Uso de las propias hierbas como abono verde, evitando que se formen sus semillas.

– Controlar plagas y enfermedades por:

* Incremento de la actividad biológica del suelo (arañas, insectos, hongos…).

* Formación de sustancias tóxicas durante la descomposición del abono vede (pej. crucíferas).

* Uso de abono verde como planta trampa (pej. control de nematodos, con plantas hospedadoras que se eliminan antes de que aquellos completen su ciclo).

– Aportar materia orgánica (carbono) al sembrar gramíneas y al disminuir el laboreo del suelo.

– Aumentar la infiltración del agua de lluvia en el suelo y reducir su velocidad ladera abajo al evitar la erosión.

¿CÓMO SE SIEMBRA?

Una vez elegidas las especies (poca exigencia en agua, nutrientes y cuidados, ciclo corto…) y preparado el lecho de siembra, se procede a sembrar en otoño de forma densa con una profundidad variable según la especie (2-5 cm). Se deja crecer, regando cuando sea necesario, y en primavera se corta en plena floración (la biomasa es elevada y aún no ha habido desplazamiento de los nutrientes hacia las semillas), dejándose secar en superficie (para evitar fermentaciones anaerobias y proteger al suelo de erosión y rayos solares), enterrándose después a poca profundidad para su rápida descomposición (10-15 cm).

 

 

En el buen camino

Hola amigos:

Vamos dando pasos en el buen camino. Unas veces esos pasos son pequeños. En otras ocasiones son grandes pasos. De este tipo son los que hemos dado últimamente.

Por un lado, la instalación de una flamante valla metálica, a prueba de visitantes hostiles y de perros descontrolados.

Por otro, nuestra primera siembra: veza y lentejas en uno de los bancales, para hacer abono verde.

¡No me digáis que no es para celebrarlo! Aquí os dejo algunas fotos.

Algo crece en la huertita

A los que no os hayáis pasado por el patio de infantil en los últimos días os recomiendo que lo hagáis.
Hoy me he llevado yo la gran sorpresa de ver que ya están creciendo plantas en toda su extensión.

Enhorabuena a las profes y a los alumnos de infantil (y a los padres que han colaborado, claro). A ver si nos contáis cosas del proceso, que nos interesa mucho.