Archivo de la etiqueta: huerto escolar

¿Quieres transformar el mundo con la basura?

Queridos amigos:

Queremos proponeros que participéis con nosotros en un proyecto en el que aprenderemos a transformar nuestra basura doméstica en fertilidad y en alimentos.

Desde que se lanzó la iniciativa de crear el huerto urbano Siglo XXI, que partía de un grupo de padres y madres del colegio hace casi cinco años, siempre hemos querido compartir las enormes posibilidades educativas que ofrece un huerto para los chicos y los menos chicos del colegio, con los trabajadores del centro, con los vecinos, y con otros seres animados e inanimados. También hemos querido explorar cómo sería una sociedad más justa, más sostenible, más consciente de su relación con el medio, con la tierra que le da vida, con plantas, insectos y microbios, con los alimentos saludables…

Creemos que todos estos aprendizajes se van a enriquecer si formamos un grupo de familias que participe en el proyecto piloto de gestión de residuos domésticos que lanza MadridAgrocomposta, con el apoyo de la Red de Huertos Urbanos de Madrid. Se trata de que un mínimo de 20 familias nos comprometamos a llevar nuestros residuos domésticos frescos (las peladuras de las frutas, las hojas pochas de las lechugas…) a un bidón que recogerá periódicamente (dos veces por semana) un agricultor, que lo usará para compostar y fertilizar sus cultivos. Tendremos una lista sencilla de cosas que podemos y no podemos llevar, pero que básicamente consiste en «todo resto orgánico». Si todo va bien, igual nos dan unos cubitos donde separar este tipo de residuos.

Desde el huerto Siglo XXI queremos ir un poco más allá en el terreno educativo, y os proponemos enriquecer por nuestra parte esta experiencia: aprender bien qué es eso del compostaje, que son esas bacterias, hongos y bichillos que lo hacen posible, recoger imágenes del proyecto, hacer un vídeo que lo explique y que anime a otros, visitar a los agricultores que llevan a cabo el compostaje y comprobar cómo se enriquece la tierra con una basura que no iba a servir para nada bueno… Pero eso, como en todo proyecto participativo, será cosa nuestra.

Para arrancar, os proponemos que nos veamos este domingo 24 de enero, a las 11:30 del mediodía, en el huerto y nos vayamos conociendo y compartiendo estos pequeños proyectos que, juntos, harán un mundo nuevo.

Contáctanos en este correo, info@huertosigloxxi.es.

Anuncio publicitario

A la huerta de la esquina. Este domingo 16, hacemos saltar los bancales

Estimados cohortelanos,

Queremos contaros por dónde andamos con el Huerto Siglo XXI, porque no solo hay espacio para todos en los proyectos que están ya en marcha, sino que hay muchos proyectos que solo se iniciarán o se sostendrán si somos más. Así es como ahora tratamos de (más o menos) organizarnos: las personas que quieren llevar a cabo un proyecto, que conlleva una serie de tareas en el tiempo, se hacen responsables de ello y de ellas, y se coordinan lo mejor posible, tratando de hacer todas las iniciativas e intereses compatibles entre sí, dentro de lo que permiten los recursos compartidos, y los principios básicos que se resumen en que tratamos de que sea un huerto “escolar, ecológico y comunitario”.

Para empezar, aunque el huerto tiene más cosas y más ilusiones que su vertiente “agrícola”, ésta es muy importante, y también, por supuesto, está abierta, lo que, siguiendo la forma de coordinación que ensayamos, quiere decir que cualquiera que quiera responsabilizarse del cultivo de una parte de los bancales disponibles tiene derecho a hacerlo; que ello conlleva, precisamente, esa responsabilidad; que si abandona ese proyecto renuncia a los recursos asignados; que en todo el desarrollo del proyecto, empleará lo más posible las viejas herramientas de la palabra, la negociación, y el respeto a los demás.

Vamos a comenzar la temporada primavera-verano 2014, así que es un buen momento para retomar o iniciar tu participación en el huerto. Puedes:

  • proponer un proyecto que te interese y quieras comenzar, siempre dentro de tus posibilidades y las de quien desee colaborar contigo; o
  • colaborando en los que ya hemos puesto en marcha, que describimos rápidamente a continuación.

Aromáticas:

  • Bordes de camino
  • Espiral de aromáticas

Jardinería:

  • Escaparate
  • Jardineras con árboles y arbustos
  • Zona de fresas
  • Zona cápsulas del tiempo

Bancales en cultivo comunitario: Actualmente hay plantados cultivos de invierno de hoja y raíz principalmente, aunque también leguminosas.

También hay una zona dedicada al abono verde, que es un método de enriquecimiento del suelo basado principalmente en la captura del nitrógeno del aire.

Estos cultivos irán cosechándose en los próximos meses para dejar paso a los de primavera-verano.

En dos zonas del huerto se han iniciado hace poco dos proyectos vitivinícolas que esperamos que den sus primeros frutos el próximo otoño.

Las actividades agrícolas se prestan a diferentes enfoques y ritmos de trabajo. Actualmente están más directamente implicados en estos temas Mar, Susana, Javier, Luis, José

Escolares: Están realizando trabajos directos en el huerto los alumnos de 5º, que salen al huerto directamente con su profesor, Miguel, o a través de talleres de familias, aunque otros cursos también lo utilizan como recurso puntual. Los pequeños de infantil también hacen excursiones desde su huertito del patio para familiarizarse con el terreno y para conocer cosas que el huerto pequeño no tiene (las compostadoras, el depósito de agua, las herramientas “de mayores”…).

Compostaje: Si tomamos de la tierra, hay que aportar a la tierra. Por ello todos los que participamos en el huerto estamos implicados en el compostaje, aunque están al tanto más directamente Emilio y Melanie, con la colaboración fundamental de los cocineros del cole (que apartan los restos vegetales de la cocina), y Rubén (que trae esas pesadas bolsas al huerto). Junto con los restos del cole, compostamos algo de residuos domésticos, y con eso vamos ya que chutamos… Tenemos tres compostadoras y una vermicompostadora (que lleva más Susana) en marcha. Como sabéis, el compostaje es a la vez muy fácil y muy difícil. Consiste en conseguir que la descomposición de los restos orgánicos sea la que queremos (alcanzando ciertas temperaturas, sin generar malos olores), lo que implica básicamente una mezcla correcta de restos “marrones” (ramas troceadas, hojas, cartón sin tintas…) con “verdes” (tenemos lechuga para aburrir, pero hay más), cierto grado de humedad, y volteos regulares. Y en eso, creednos, siempre viene bien ayuda, como en coger las bolsas desde donde nos las deja Rubén y llevarlas a las compostadoras. A futuro, el compostaje tiene un gran potencial de aprovechamiento educativo; por ejemplo, quisiéramos liar a unos chicos de la ESO para que nos hagan una cribadora deslizante sobre ruedas, que sería fenomenal, y un vídeo del recorrido completo del compost, de la cocina a la tierra. Y más cosas, si se dejan… Por ahí anda también, pero parado ahora (¡y no por nosotros!), un proyecto con gente del Huerto de la Cebada, Grama y otros locos, para impulsar esta dimensión con un “prototipo”… Una descripción simpatiquísima del compost en el huerto podéis verla aquí.

 Si te interesa saber más, pásate por el huerto, preferiblemente los fines de semana por la mañana. Este domingo vamos a pensar entre todos sobre la planificación de los bancales y los cultivos de la próxima primavera… y no olvides traer algo rico para compartir… 

¡Te esperamos!

Huertacuentos nº 4: En el huerto

Jueves , 12 de abril de 2012

Blanca

En el huerto

Hoy un grupo de 12 niños/as ha ido al huerto.

Hemos hecho una serie de cosas: regar, semilleros, arrancar malas hierbas, medir las plantas, como por ejemplo, los ajos y lo apuntamos en un papel.

Las plantas que hemos medido son estas:

– Ajo: 24 cm

– Lechuga: 8 cm

– Haba: 32 cm

– Lentejas: 18 cm

– Acelga: 11 cm

– Orégano: 7 cm

Yo les he explicado al grupo que mi padre, José, y yo ayer bajamos al huerto y nos encontramos a la tienda de campaña volada, con los semilleros dentro; también nos encontramos las sillas y las mesas por los suelos.

Mi padre y yo lo recogimos todo.

Esto es lo que hemos hecho en el huerto.

El original: En el huerto

el huerto en agosto

Si alguien pensaba que la huerta del patio se secaría en verano estaba muy equivocado. Aquí tenéis unas fotos de los tomates, berenjenas, fresas, pimientos y sandías en todo su esplendor.

El primer fruto

La huertita del patio ya nos ha regalado su primer futo: estas fresitas que han ido a nacer justo en las vacaciones de Semana Santa.

Algo crece en la huertita

A los que no os hayáis pasado por el patio de infantil en los últimos días os recomiendo que lo hagáis.
Hoy me he llevado yo la gran sorpresa de ver que ya están creciendo plantas en toda su extensión.

Enhorabuena a las profes y a los alumnos de infantil (y a los padres que han colaborado, claro). A ver si nos contáis cosas del proceso, que nos interesa mucho.

¡Buenas noticias!

Hemos recibido la noticia de que el ayuntamiento ha acordado tramitar el expediente de cesión de la parcela en la que queremos montar el huerto urbano.

Eso significa que la cesión todavía no es oficial ni efectiva, pero confiamos en que lo será en breve. Para iniciar la tramitación, estamos construyendo este documento en el que describimos el proyecto.

Más libros…

Nuestra compañera hortelana Gloria ha recopilado esta lista de libros recomendables:

  • MANUAL PRÁCTICO DEL HUERTO ECOLÓGICO: HUERTOS FAMILIARES, HUERTOS ESCOLARES, HUERTOS URBANOS– Mariano Bueno Bosch.- Editorial Fertilidad de la tierra: Libro de  cabecera para saber qué sembrar, cuando cómo, dónde,… explica todo lo que necesitas saber…  y por lo visto engancha, no puedes dejar de consultarlo.
  • UN JARDIN PARA COMER A TU ALCANCE– Nathalie Tordjman. Editorial Oniro.- Te cuenta desde qué plantas pegan bien para ir juntas, hasta los ciclos de cosecha, trucos para saber si las semillas de un año a otro están buenas o no, cómo tendría que ser el huerto, recetas, trucos… etc… los textos son muy claros y cortos, ideal para peques.
  • El LIBRO DE LA JARDINERIA- Jane Bull- Editorial Molino.- «50 actividades para aficionados a las plantas». Para nuestro huerto quizá lo único interesante sea lo que explica del ciclo del girasol, pero tiene un montón de actividades para hacer superchulas y bastantes sencillas relacionadas con la jardinería: una cara con pelo de cesped, tiestos sorpresa para regalar, pequeños jardines,… interesante.
  • JARDINERIA PARA NIÑOS.- Elena Apaolaza.- Editorial Susaeta. Me recuerda a los libros de naturales del cole (será por la editorial).. Muchos dibujos y frases cortas y sencillas. Te explica desde lo que es una planta hasta cómo hacer un invernadero pasando por todos los temas que nos ocupan, la siembra, el riego, las plagas,… una buena lectura para los peques que quieran adentrarse en el mundo hortelano.

Montse Escutia. «El huerto escolar ecológico»

Un compañero de la redacción de la revista del colegio nos ha pasado esta información sobre un libro que puede ser curioso. A lo mejor ya lo conocéis:

Montse Escutia. «El huerto escolar ecológico». Ed. Graó. 2009.


Apoyar a las escuelas que ya se han adentrado en el mundo de los huertos escolares y alentar al resto a descubrir el placer que supone tener un huerto dentro del centro es el objetivo de este libro. Aquí encontraréis las técnicas básicas de cultivo, el diseño del huerto, los consejos para la redacción de un proyecto de huerto comunitario, las fichas de experimentos, los consejos del hortelano, las actividades de compromiso ambiental, la bibliografía, la bibliografía web, los blogs, las películas y un largo etcétera de propuestas pensadas para ser utilizadas en todos los cursos y las áreas de la escuela.

Temas centrales – índice
Las técnicas básicas de cultivo, el diseño del huerto, cómo hacer el proyecto de huerto comunitario, las fichas de experimentos, los consejos del hortelano, las actividades de compromiso ambiental y un largo etcétera de propuestas pensadas para ser utilizadas en todos los cursos y las áreas de la escuela.

En este enlace de Google Books podéis leer parte de este libro.
Gloria López