Archivo de la etiqueta: compostaje

Reunión en el Huerto

Este es un breve resumen de la reunión del pasado domingo 29 de septiembre:

  • Uso de las compostadoras: Se comenta la necesidad de volver a poner en funcionamiento las compostadoras. No obstante, se acuerda comprar tres bidones como el depósito verde de plástico que ya tenemos y utilizarlos para compostar. Estos bidones pueden contribuir a hacer un compostaje más limpio. Además, se acuerda compostar solo restos verdes de poda, lo más troceados posible, y evitar por el momento los restos de cocina. Estas compostadoras se colocarán en la zona de sombra a la derecha del camino, entre su ubicación actual y el anfiteatro.
  • Se acuerda además desmantelar las compostadoras de madera actuales, retirar el cartel de plástico del huerto y reconvertir la zona en zona ajardinada, para mejorar la estética del huerto y nuestra imagen ante los vecinos.
  • Se plantea el tema de la utilización de azufre y cobre como plaguicidas. Se debate si están permitidos o no en agricultura ecológica. Se acuerda plantear la cuestión al Ayuntamiento.
  • Bancales abandonados: se recuerda una vez más la obligación moral de cultivar los bancales asignados, sobre todo cuando hay una considerable lista de espera. En la práctica nadie lleva un control de si los bancales se cultivan o no, por lo que se apela a la responsabilidad individual de los hortelanos para liberar los bancales que no se cultiven. Se acuerda que si un hortelano no puede cultivar un bancal temporalmente puede dejarlo para que lo cultive un nuevo hortelano, pasando en ese caso a colocarse el primero de la lista de espera.

Además en el documento de Buenas prácticas en los huertos comunitarios se regulan varios temas de los que salieron en la reunión:

  • Los residuos procedentes de restos vegetales generados en los huertos deberán ser compostados in situ. No se admitirá la quema de tales restos ni su depósito en terrenos vacíos, zonas comunes u otros espacios colindantes. Cualquier otro residuo diferente del anterior que se haya podido generar en la actividad de cultivo y conservación de los equipamientos del huerto, deberá separarse y depositarse en los contenedores municipales que serán facilitados a tal efecto por el Ayuntamiento de Madrid
  • Se controlará el acceso de animales domésticos, en particular perros y gatos (incluyendo los vagabundos), de manera que se eliminen los riesgos de contaminación fecal de las plantas y del suelo y de generación de situaciones de plaga.
  • El uso de los huertos se destinará exclusivamente al cultivo de hortalizas, flores, arbustos aromáticos y frutas, quedando expresamente prohibido: La tenencia, alimentación, y crianza en los huertos de cualquier tipo de animal que contravenga la Ordenanza Reguladora de la Tenencia y Protección de los Animales del Ayuntamiento de Madrid de fecha 26/07/2001 o la Ley 4/2016, de 22 de julio, de Protección de los Animales de Compañía de la Comunidad de Madrid. Se permitirá el acceso, de forma eventual y controlada, de animales de compañía pertenecientes a los usuarios del huerto.

 

Anuncio publicitario

Pioneros en recogida selectiva de residuos orgánicos para agrocompostaje

Ayer estuvimos en la presentación del proyecto piloto MadridAgrocomposta en el Mercado de San Fernando.

Los responsables del proyecto hicieron una buena presentación del proyecto global, y todos valoramos mucho el apoyo institucional expresado por Inés Sabanés. Salimos con una sensación muy hermosa de estar contribuyendo a transformar de verdad la huella ecológica de Madrid, de forma solidaria, creativa y desde una ciudadanía activa.

Se valoró en gran medida la participación del colegio Siglo XXI, que por el momento es el único centro escolar que aportará restos para agrocompostaje (otro colegio, el Luis Cernuda hará «autocompostaje»). Está valorándolo, entre otros, el colegio Lourdes, de FUHEM, pero nadie nos quita ya haber sido pioneros.

En nuestra breve intervención en el acto hemos recordado que debemos traducir esta participación en oportunidades educativas; que el cole planteará problemas de los que aprender (por volumen, gestión de «impropios» y otras cuestiones que sin duda irán saliendo); pero también que somos los que mejor podemos aprovechar pedagógicamente este proyecto piloto.

Por último, pedimos directamente a la concejala que se ofrecieran incentivos para poder cerrar realmente ese circuito, adquiriendo y consumiendo en el comedor del cole los productos sanos cultivados por los productores que compostan nuestros residuos, para cerrar verdaderamente el ciclo producción-consumo.

Presentación Madrid Agroecologico

Presentación de Madrid Agrocomposta

Queridos hortelanos.
Este miércoles 9 de marzo se presenta al público el proyecto Madrid Agrocomposta, en el que participamos desde el huerto Siglo XXI y con la implicación de vecinos del barrio y del colegio Siglo XXI, señaladamente de la cocina y comedor.
Se trata de una iniciativa de reciclaje de residuos domésticos (y, en nuestro caso, también y principalmente del comedor del colegio), que se recogerán periódicamente y serán transformados mediante su compostaje en tierra fértil en las fincas de diversos agricultores de los alrededores de Madrid.
El proyecto está impulsado desde la Red de Huertos y desde el Ayuntamiento (¡Bravo!). Esta es la primera experiencia de recogida selectiva de residuos orgánicos destinados a agrocompostaje, que se hace en Madrid.

Convocatoria presenctación piloto Madrid Agrocomposta

Esperamos que el proyecto evolucione en nuestro caso adquiriendo una mayor dimensión educativa, puesto que el compostaje tiene, en si mismo, un gran potencial en ese sentido.
Estáis invitados a la presentación y, por supuesto, a participar en el proyecto.
Para más información no dudes en ponerte en contacto con el huerto: info@huertosigloxxi.es
Imagen

¡Recuerda! Nos vemos el domingo

cartel_compostaje

¿Quieres transformar el mundo con la basura?

Queridos amigos:

Queremos proponeros que participéis con nosotros en un proyecto en el que aprenderemos a transformar nuestra basura doméstica en fertilidad y en alimentos.

Desde que se lanzó la iniciativa de crear el huerto urbano Siglo XXI, que partía de un grupo de padres y madres del colegio hace casi cinco años, siempre hemos querido compartir las enormes posibilidades educativas que ofrece un huerto para los chicos y los menos chicos del colegio, con los trabajadores del centro, con los vecinos, y con otros seres animados e inanimados. También hemos querido explorar cómo sería una sociedad más justa, más sostenible, más consciente de su relación con el medio, con la tierra que le da vida, con plantas, insectos y microbios, con los alimentos saludables…

Creemos que todos estos aprendizajes se van a enriquecer si formamos un grupo de familias que participe en el proyecto piloto de gestión de residuos domésticos que lanza MadridAgrocomposta, con el apoyo de la Red de Huertos Urbanos de Madrid. Se trata de que un mínimo de 20 familias nos comprometamos a llevar nuestros residuos domésticos frescos (las peladuras de las frutas, las hojas pochas de las lechugas…) a un bidón que recogerá periódicamente (dos veces por semana) un agricultor, que lo usará para compostar y fertilizar sus cultivos. Tendremos una lista sencilla de cosas que podemos y no podemos llevar, pero que básicamente consiste en «todo resto orgánico». Si todo va bien, igual nos dan unos cubitos donde separar este tipo de residuos.

Desde el huerto Siglo XXI queremos ir un poco más allá en el terreno educativo, y os proponemos enriquecer por nuestra parte esta experiencia: aprender bien qué es eso del compostaje, que son esas bacterias, hongos y bichillos que lo hacen posible, recoger imágenes del proyecto, hacer un vídeo que lo explique y que anime a otros, visitar a los agricultores que llevan a cabo el compostaje y comprobar cómo se enriquece la tierra con una basura que no iba a servir para nada bueno… Pero eso, como en todo proyecto participativo, será cosa nuestra.

Para arrancar, os proponemos que nos veamos este domingo 24 de enero, a las 11:30 del mediodía, en el huerto y nos vayamos conociendo y compartiendo estos pequeños proyectos que, juntos, harán un mundo nuevo.

Contáctanos en este correo, info@huertosigloxxi.es.

A la huerta de la esquina. Este domingo 16, hacemos saltar los bancales

Estimados cohortelanos,

Queremos contaros por dónde andamos con el Huerto Siglo XXI, porque no solo hay espacio para todos en los proyectos que están ya en marcha, sino que hay muchos proyectos que solo se iniciarán o se sostendrán si somos más. Así es como ahora tratamos de (más o menos) organizarnos: las personas que quieren llevar a cabo un proyecto, que conlleva una serie de tareas en el tiempo, se hacen responsables de ello y de ellas, y se coordinan lo mejor posible, tratando de hacer todas las iniciativas e intereses compatibles entre sí, dentro de lo que permiten los recursos compartidos, y los principios básicos que se resumen en que tratamos de que sea un huerto “escolar, ecológico y comunitario”.

Para empezar, aunque el huerto tiene más cosas y más ilusiones que su vertiente “agrícola”, ésta es muy importante, y también, por supuesto, está abierta, lo que, siguiendo la forma de coordinación que ensayamos, quiere decir que cualquiera que quiera responsabilizarse del cultivo de una parte de los bancales disponibles tiene derecho a hacerlo; que ello conlleva, precisamente, esa responsabilidad; que si abandona ese proyecto renuncia a los recursos asignados; que en todo el desarrollo del proyecto, empleará lo más posible las viejas herramientas de la palabra, la negociación, y el respeto a los demás.

Vamos a comenzar la temporada primavera-verano 2014, así que es un buen momento para retomar o iniciar tu participación en el huerto. Puedes:

  • proponer un proyecto que te interese y quieras comenzar, siempre dentro de tus posibilidades y las de quien desee colaborar contigo; o
  • colaborando en los que ya hemos puesto en marcha, que describimos rápidamente a continuación.

Aromáticas:

  • Bordes de camino
  • Espiral de aromáticas

Jardinería:

  • Escaparate
  • Jardineras con árboles y arbustos
  • Zona de fresas
  • Zona cápsulas del tiempo

Bancales en cultivo comunitario: Actualmente hay plantados cultivos de invierno de hoja y raíz principalmente, aunque también leguminosas.

También hay una zona dedicada al abono verde, que es un método de enriquecimiento del suelo basado principalmente en la captura del nitrógeno del aire.

Estos cultivos irán cosechándose en los próximos meses para dejar paso a los de primavera-verano.

En dos zonas del huerto se han iniciado hace poco dos proyectos vitivinícolas que esperamos que den sus primeros frutos el próximo otoño.

Las actividades agrícolas se prestan a diferentes enfoques y ritmos de trabajo. Actualmente están más directamente implicados en estos temas Mar, Susana, Javier, Luis, José

Escolares: Están realizando trabajos directos en el huerto los alumnos de 5º, que salen al huerto directamente con su profesor, Miguel, o a través de talleres de familias, aunque otros cursos también lo utilizan como recurso puntual. Los pequeños de infantil también hacen excursiones desde su huertito del patio para familiarizarse con el terreno y para conocer cosas que el huerto pequeño no tiene (las compostadoras, el depósito de agua, las herramientas “de mayores”…).

Compostaje: Si tomamos de la tierra, hay que aportar a la tierra. Por ello todos los que participamos en el huerto estamos implicados en el compostaje, aunque están al tanto más directamente Emilio y Melanie, con la colaboración fundamental de los cocineros del cole (que apartan los restos vegetales de la cocina), y Rubén (que trae esas pesadas bolsas al huerto). Junto con los restos del cole, compostamos algo de residuos domésticos, y con eso vamos ya que chutamos… Tenemos tres compostadoras y una vermicompostadora (que lleva más Susana) en marcha. Como sabéis, el compostaje es a la vez muy fácil y muy difícil. Consiste en conseguir que la descomposición de los restos orgánicos sea la que queremos (alcanzando ciertas temperaturas, sin generar malos olores), lo que implica básicamente una mezcla correcta de restos “marrones” (ramas troceadas, hojas, cartón sin tintas…) con “verdes” (tenemos lechuga para aburrir, pero hay más), cierto grado de humedad, y volteos regulares. Y en eso, creednos, siempre viene bien ayuda, como en coger las bolsas desde donde nos las deja Rubén y llevarlas a las compostadoras. A futuro, el compostaje tiene un gran potencial de aprovechamiento educativo; por ejemplo, quisiéramos liar a unos chicos de la ESO para que nos hagan una cribadora deslizante sobre ruedas, que sería fenomenal, y un vídeo del recorrido completo del compost, de la cocina a la tierra. Y más cosas, si se dejan… Por ahí anda también, pero parado ahora (¡y no por nosotros!), un proyecto con gente del Huerto de la Cebada, Grama y otros locos, para impulsar esta dimensión con un “prototipo”… Una descripción simpatiquísima del compost en el huerto podéis verla aquí.

 Si te interesa saber más, pásate por el huerto, preferiblemente los fines de semana por la mañana. Este domingo vamos a pensar entre todos sobre la planificación de los bancales y los cultivos de la próxima primavera… y no olvides traer algo rico para compartir… 

¡Te esperamos!

Jornada hortelana del domingo

Domingo por la mañana, buen tiempo, buena compañía, olor a compost maduro y a hierbas aromáticas.

DSC06928DSC06925 DSC06919 DSC06916 DSC06913

DSC06911

¿Sabes lo que es el compostaje? Domingo 13 de octubre de 2013

¿Qué es el compost? ¿Cómo se elabora? ¿Puedo reutilizar los restos orgánicos de mi cocina? ¿Cualquier resto sirve para hacer compost? ¿Cuál es el proyecto de compostaje del huerto y cómo puedo colaborar?
Podrás descubrir el fascinante mundo del compostaje este DOMINGO 13 DE OCTUBRE a las 11:30 h en el huerto. 
 
compostaje
Corre la voz, díselo a tu familia y a tus colegas y venid a pasad un agradable día en buena compañía. Y no olvidéis el aperitivo de TRAJE (tú trajiste, yo traje…) ¡¡¡COMPARTIDO SABE MEJOR!!!

Empieza el compostaje

El Domingo 20 tuvimos una soleada sesión de huerto. Ha sido además, nuestra primera intervención sobre la parcela en la que queremos ubicar el huerto grande. Tal y como estaba previsto, hemos construido un compostador con cuatro palets unidos por alambres.

El día no lo podíamos haber elegido mejor, pues recomiendan comenzar el compostaje un día de luna llena en fase decreciente. Ha coincidido además con el comienzo de la primavera. Tantas coincidencias tienen que significar algo positivo.

El compostador ha quedado montado junto a la valla del colegio por la parte de fuera, según se sale a la derecha. Está ubicado en un sitio bastante sombrío y discreto.

No tiene base sino que está en contacto directo con la tierra. Al fondo del cubo hemos puesto ramas gruesas y finas y a continuación hierba extraída del entorno. Como tapa un plástico y otro palet por encima. La verdad es que no es un alarde de diseño, pero puede funcionar y si nos lo roban o destrozan tampoco habremos perdido mucho.

En cuanto al mantenimiento, simplemente hay que controlar la temperatura y la humedad. No tiene por qué oler mal ni atraer más bichos que las lombrices que viven bajo tierra, pero habrá que controlar también esos aspectos.

Aprovechando la jornada de trabajo, nos han visitado Pilar y Agustín, de La Garbancita Ecológica, que querían conocer el proyecto e incluir un articulillo en el próximo número de su revista. Algunos padres del colegio, desde hace unos años, estamos organizados en grupo de consumidores y les hacemos un pedido de productos ecológicos cada 15 días, que nos traen a la puerta del cole.