Archivo de la categoría: Construcción

I + D + I en el huerto (lechugas entre palets)

Os presento la última ocurrencia de los huertamigos: cultivo entre palets:

DSC_0129 DSC_0130

Anuncio publicitario

¡Objetivo de la convocatoria cumplido!

Empezamos el sábado. Lo primero tomamos un buen café y distribuimos el trabajo de la jornada.

IMG_20131130_113359 IMG_20131130_113407

El día es frío pero no hay nada como ponerse en marcha para entrar en calor. Vaciamos el invernadero, limpiamos y dejamos vía libre para poder comenzar de nuevo a cubrirlo con un plástico donado por un hortelano amigo.

IMG_20131130_120757  IMG_20131130_120752

IMG_20131130_123846

Mientras tanto los pequeños cuidan bien de los ajos, espinacas y lechugas recién plantados. Hay que protegerlos de pájaros con hambre. La mejor manera, dos espantapájaros.

IMG_20131130_154726  IMG_20131130_154637

El domingo se podía ver el resultado. El invernadero acabado.

Y una jornada de nuevo acompañados de gente deseando colaborar.

IMG-20131201-WA0000

IMG-20131201-WA0001

Ya estamos pensando por donde seguir…

El huerto en verano

Por fin llegó la cosecha…

¡No nos lo podemos creer! Hemos logrado convertir un erial, un solar abandonado, en un huerto urbano, un jardín comestible. Cuando los vecinos pasan por delande del huerto ya no dicen «¿Qué estarán haciendo estos cuatro chiflados?», sino «¡Mira las acelgas!, ¡Qué bonitas están las flores!»

Esto es motivo de satisfacción y de orgullo, y muestra del poder de transformación que tenemos los ciudadanos, los vecinos, los consumidores… ¿Por qué no lo utilizaremos más a menudo!

Os cuento un poco: tenemos tres zonas cultivadas (en total unos 30 bancales), en los que tenemos repartidas las hortalizas según su especie, siguiendo los principios de la asociación de cultivos (a título de ejemplo, zanahorias con cebollas, coles con lechugas…). Cada zona tiene su propia instalación y programación de riego por goteo.

Tenemos plantado: tomate, pimientos, calabaciones, berenjenas, calabaza, melón, sandía, pepino, coles, berzas, acelgas, lechugas, zanahorias, cebollas, ajos, puerros, remolacha, judías verdes, guisantes, garbanzos, grelos y cardo.

Por otro lado está el patatal, que no tiene riego instalado. Así como un bancal en el que hemos ido echando restos de compost basura orgánica y de semilleros y donde, sin cuidados de ninguna clase, están creciendo varias patatas, una calabaza, unas berenjenas y alguna otra cosa.

Luego, a lo largo de la valla que separa el huerto de la calle, hemos plantado flores y aromáticas. Esta zona también tiene su propia instalación de riego.

Os pongo unas fotos para que veáis qué maravilla de huerto estamos construyendo:

Primero el antes (dos primeras fotos), luego el ahora:

Un año de huertitis

Hace un año comenzamos nuestra andadura hortelana. Hemos logrado convertir un espacio abandonado, donde sólo los coches y los perros tenían cabida, en un espacio fértil, no solo en frutas y verduras, sino también en relaciones humanas.

Hoy lo hemos celebrado como se merecía, como mejor lo sabemos hacer, trabajando y compartiendo comida y bebida.

¡Enhorabuena a todos!

Ya tenemos riego por goteo

Objetivo cumplido: ya tenemos riego por goteo en la huertita, gracias a Manuel que se ha traido todo el material. El mayor mérito corresponde, como se ve en las fotos, al propio Manuel y a Andrés. Entre los dos jardineros, ayudados por algún otro auxiliar de los que estabamos por allí, han montado toda la instalación en un par de horas.

Hemos conectado el circuito a la toma de agua que hay junto al huerto, aunque no hemos instalado un programador, pues en estos días de vacaciones hay que ir personalmente a regar, ya que se cierra la llave de paso del agua en el cole.

Algo crece en la huertita

A los que no os hayáis pasado por el patio de infantil en los últimos días os recomiendo que lo hagáis.
Hoy me he llevado yo la gran sorpresa de ver que ya están creciendo plantas en toda su extensión.

Enhorabuena a las profes y a los alumnos de infantil (y a los padres que han colaborado, claro). A ver si nos contáis cosas del proceso, que nos interesa mucho.

¡Buenas noticias!

Hemos recibido la noticia de que el ayuntamiento ha acordado tramitar el expediente de cesión de la parcela en la que queremos montar el huerto urbano.

Eso significa que la cesión todavía no es oficial ni efectiva, pero confiamos en que lo será en breve. Para iniciar la tramitación, estamos construyendo este documento en el que describimos el proyecto.

Empieza el compostaje

El Domingo 20 tuvimos una soleada sesión de huerto. Ha sido además, nuestra primera intervención sobre la parcela en la que queremos ubicar el huerto grande. Tal y como estaba previsto, hemos construido un compostador con cuatro palets unidos por alambres.

El día no lo podíamos haber elegido mejor, pues recomiendan comenzar el compostaje un día de luna llena en fase decreciente. Ha coincidido además con el comienzo de la primavera. Tantas coincidencias tienen que significar algo positivo.

El compostador ha quedado montado junto a la valla del colegio por la parte de fuera, según se sale a la derecha. Está ubicado en un sitio bastante sombrío y discreto.

No tiene base sino que está en contacto directo con la tierra. Al fondo del cubo hemos puesto ramas gruesas y finas y a continuación hierba extraída del entorno. Como tapa un plástico y otro palet por encima. La verdad es que no es un alarde de diseño, pero puede funcionar y si nos lo roban o destrozan tampoco habremos perdido mucho.

En cuanto al mantenimiento, simplemente hay que controlar la temperatura y la humedad. No tiene por qué oler mal ni atraer más bichos que las lombrices que viven bajo tierra, pero habrá que controlar también esos aspectos.

Aprovechando la jornada de trabajo, nos han visitado Pilar y Agustín, de La Garbancita Ecológica, que querían conocer el proyecto e incluir un articulillo en el próximo número de su revista. Algunos padres del colegio, desde hace unos años, estamos organizados en grupo de consumidores y les hacemos un pedido de productos ecológicos cada 15 días, que nos traen a la puerta del cole.

La primera piedra del huerto (o más bien estaca…)

Así empezó todo, un 20 de febrero con algo de sol, bastantes tablas y mucho entusiasmo… Fotos de Cristina Blanco y José Manuel Martín.